TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
La oferta de empleo aumenta en España a niveles de 2008 con Madrid, Cataluña y Andalucía como motores

A pesar de los buenos números, el reparto de este incremento en la oferta de empleo nacional no ha sido equitativo entre todas las autonomías. La Comunidad de Madrid (23,55% de todas las ofertas de empleo), Cataluña (22,24%) y Andalucía (10,42%) han sido los motores del empleo en nuestro país. Estas tres comunidades concentran el 56,21% de la oferta.

POR Alto Directivo, 22-06-2023 11:00:00

AltoDirectivo

El portal de trabajo Infoempleo y el Grupo Adecco, líder mundial en gestión de Recursos Humanos, presentan hoy la primera entrega de la XXVI edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España, una completa radiografía de la situación del empleo en nuestro país durante el pasado año.

Para la realización de este informe se han analizado más de 355.570 ofertas de empleo publicadas a lo largo del pasado año y se ha realizado una encuesta a empresas y autónomos y a más de 4.000 personas con y sin empleo, entre el 14 de febrero y el 7 de abril de 2023.

La oferta de empleo generada en España durante 2022 creció un 25,31% respecto a los valores registrados el año anterior. A pesar del convulso escenario socioeconómico global, la normalización de la situación sanitaria y la retirada total de las medidas de restricción impuestas para controlar la pandemia han sido un importante motor de crecimiento para muchas empresas. Esto ha impulsado el empleo hasta niveles que no se veían desde antes de la crisis económica de 2008.

La incertidumbre económica ha sido la gran protagonista en el 2022, derivada principalmente del conflicto en Ucrania y el alza de los precios en la energía, las materias primas, los alimentos y los tipos de interés. A pesar de todos estos obstáculos, el mercado de trabajo español ha aguantado y ha terminado el año con cifras muy positivas.

Los datos que se publicaron el pasado diciembre mostraban cifras de paro que bajan hasta el 12,87%, lo que supone su nivel más bajo en 15 años. Otro dato positivo que arroja este año son los más de 20 millones de personas ocupadas que se han alcanzado (la cifra más elevada desde la crisis financiera de 2008), y que confirma el crecimiento experimentado, especialmente en la primera mitad del año.

Distribución regional oferta de empleo Adecco e Infoempleo

Aunque ni las empresas ni los profesionales se mostraban muy optimistas con la evolución del mercado laboral en 2022, nuestro PIB creció un 5,5%, un punto por encima de lo que se esperaba, a pesar de la inflación y la incertidumbre por la guerra. En los primeros seis meses de 2022 el mercado de trabajo siguió recuperándose a buen ritmo. Pero en el segundo semestre del año la economía se desaceleró, y con ella la creación de empleo, hasta caer en el último trimestre del año, y el volumen de desempleados volvió a superar los 3 millones.

Según los expertos, 2023 será un año de crecimiento, aunque no tan robusto. La incertidumbre en torno al conflicto en Ucrania es una de las principales amenazas, a lo que se suman las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, las políticas de los bancos centrales en torno a los tipos de interés y el precio de las materias primas. Además, en el caso de España, hay que añadir la celebración de elecciones a todos los niveles.

También se espera que el mercado de trabajo crezca, aunque dependerá en gran medida de cómo evolucionen todos estos factores externos e internos. En los últimos meses de 2022 las convocatorias de subvenciones y las publicaciones de licitaciones crecieron de forma exponencial, lo que se espera fomente las inversiones y con ellas el empleo gracias al apoyo de los fondos europeos NextGenEU. Hasta la fecha de publicación de este informe, al menos 35.000 millones de estas ayudas comunitarias ya han sido movilizadas.

Y, además, acaba de cumplirse un año de la entrada en vigor de la última reforma laboral, que ha supuesto nuevos modelos de contratación y una reducción de la temporalidad.

Ante este escenario Iker Barricat, presidente de The Adecco Group, apuesta por medidas centradas en el empleo: ''Es fundamental invertir en políticas activas de empleo para fomentar un mercado laboral dinámico y la creación de oportunidades para los trabajadores. Son necesarias acciones y medidas dirigidas a promover la empleabilidad, mejorar las competencias y facilitar la inserción laboral. Es necesario establecer un marco sólido que promueva la colaboración entre los gobiernos, las empresas y las organizaciones sociales para implementar políticas eficaces que impacten en la sociedad y la economía''.

Por su parte, Teresa Tomás, CEO de Infoempleo, señala que: ''Podemos determinar que el año 2022 ofrece cifras muy alentadoras de recuperación tras los años vividos de Covid, a pesar de la situación económica vivida tras el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como la subida de precios de la energía, materias primas y tipos de interés. Tras esta recuperación tenemos que hacer foco en la revolución tecnológica, que requerirá adquirir nuevos conocimientos y actualizar nuestras competencias profesionales para poder adaptarnos. Uno de los principales problemas que arrastra nuestro mercado laboral es el gran desajuste existente entre las habilidades que ofrecen los candidatos y las que demandan las empresas''.

''Otro gran reto es la falta de relevo generacional que sufren en algunos sectores. Tenemos escasez de mano de obra en la construcción, en logística, sanidad, hostelería e incluso en varias áreas de la industria, y además en comercio y servicios. Está claro que en los próximos años empresas y profesionales tendremos que afrontar muchos cambios en el ámbito laboral, no solo por la adopción de nuevas tecnologías, sino también por las consecuencias que traerán algunos problemas globales como el envejecimiento de la población, el cambio climático y la transición energética'', expone Tomás.

Distribución sectorial oferta empleo informe Adecco e Infoempleo 2023

Evolución de la oferta de empleo

Superada la pandemia, las empresas fueron retomando poco a poco su actividad a lo largo de todo el 2021, un año de recuperación también para el empleo, que aumentó un 44,7% respecto a los valores registrados en 2020. Esta tendencia positiva iniciada en 2021 se ha mantenido también durante 2022. En este último ejercicio las ofertas de empleo se han incrementado un 25,31%.

Pero el reparto de este incremento en la oferta de empleo nacional no ha sido equitativo entre todas las autonomías españolas. Durante el último año la Comunidad de Madrid (23,55% de todas las ofertas de empleo), Cataluña (22,24%) y Andalucía (10,42%) han sido los motores del empleo en nuestro país. Estas tres comunidades concentran el 56,21% de la oferta. Aunque de las tres, sólo Madrid y Cataluña han incrementado su aportación.

También han sido las comunidades que más han crecido en este último año (3,33 puntos porcentuales y 2,27 p.p., respectivamente). La autonomía andaluza por su parte ha visto caer su aportación a la oferta de empleo nacional 8 décimas con respecto a 2021.

Tras ellas se sitúa el País Vasco, que aglutina el 7,69% de la oferta de empleo, tras ceder 4 décimas interanuales. La Comunidad Valenciana cierra este año el top 5 con el 7,46% de vacantes, valores similares a los del año pasado. Abandona ese quinteto Castilla y León que es la comunidad que más ha reducido su aportación al total nacional en este último año (6,56%; -1,23 p.p.) y queda ahora en sexta posición.

En la cola de la tabla se sitúan Asturias (1,10%; -0,08 p.p.), Islas Baleares (1,04%; +0,04 p.p.) y La Rioja (0,96%; -0,13 p.p.), las regiones que menos empleo han generado.

Por sectores, Servicios es el que más puestos de empleo ha ofrecido en 2022 (un 8,97%; +2,60 puntos porcentuales) y también el que más ha crecido interanualmente, debido principalmente a la a buena evolución que ha tenido la industria del ocio y entretenimiento, y también de las compañías relacionadas con las áreas de calidad, medio ambiente, comercio exterior y transporte. Le siguen Transporte de mercancías y logística (7,36%; -0,19 p.p.) y Comercio y distribución minorista (6,36%; -1,64 p.p.).

Además de la subida de este sector, los incrementos más importantes respecto a 2021 se han registrado en los sectores de Inmobiliarias (5,32%; +1,2 p.p.), Cosmética y belleza (1,94%; +1,18 p.p.) Alimentación, Bebidas y Tabaco (3,91%; +1,02 p.p.) e Informática (5,03%; +0,94 p.p.).

Mientras que Sanidad ha protagonizado la caída más importante (-3,11 p.p. para quedarse con el 6,32% de las ofertas), acompañada por el sector industrial (4,42%; -2,24 p.p.) y por Seguros (3,24%; -1,20 p.p.).

 

Fotos y fuente: Grupo Adecco

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

Alto Directivo

ENVÍE SU COMENTARIO
Los expertos Hablan
banner
Los lectores Opinan
¿Qué es lo que más importa a los empleados?
Un buen salario
Recibir formación
El ambiente de trabajo
El crecimiento profesional
Los compañeros
Tener un buen jefe
banner
banner
Conecta con nosotros
Alto Directivo
Las noticias mas relevantes del mundo de la alta dirección empresarial. Economía, empleo, tecnología, ...
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2014 AltoDirectivo