Si vemos las cifras que nos muestra el mercado de trabajo vemos, en comparación con otros países, mayores inversiones en políticas activas. Sin embargo, no se consigue la tasa de ocupación e intermediación que tienen otros países. Vemos que hay una caída de la temporalidad, pero la caída también se produce en otras formas de empleo estable, con enormes tensiones en nuestro mercado de trabajo
AltoDirectivo
Desde la compañía The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, han querido analizar los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al primer trimestre del año 2024.
De esta manera, en palabras de su director, Javier Blasco, ''el empleo sigue creciendo de forma superior al crecimiento del PIB y eso profundiza el descenso de la productividad. El crecimiento del empleo fue de un 3% interanual, que es el menor avance de los últimos cuatro trimestres. Los 21,25 millones de ocupados son 615.000 ocupados más que un año antes”.
Sin embargo, un estudio más en profundidad desvela que desagregando por ramas de actividad, el empleo subió en 10 de 16. Las principales excepciones fueron Comercio al por mayor (-4,3%), Finanzas y seguros (-3,6%) y la Administración Pública (-1,9%). L
Por su parte, los aumentos más marcados corresponden a Construcción (+8,3%, como acaba de mencionarse), Información y Comunicaciones (+13,2%), Salud y servicios sociales (+7,9%) y Actividades administrativas (+6,3%)''.
''Siempre en términos interanuales, creció el número de asalariados (+3,4%) y también repuntó el de no asalariados (+0,7%). Dentro de los asalariados, los contratados como fijos-discontinuos parecen haber alcanzado su máximo, al crecer casi a la par que el resto de contratados de forma indefinida: mientras los temporales bajaron un 7,2%, los indefinidos aumentaron 5,7%. Dentro de estos últimos, los fijos-discontinuos crecieron 5,9%, en tanto que el resto de contratados de modo indefinido lo hizo 5,6%''.
Además, se constata que disminuyó el paro masculino (-3,9%) y el femenino (-8,8%) y, a nivel global, en todas las franjas de edad excepto entre las personas de 60 y más años. A nivel autonómico, el desempleo bajó en 15 de las 17 comunidades autónomas. Navarra (-26,9%) y Cantabria (-17,1%) mostraron los mayores descensos; País Vasco (+0,9%) y La Rioja (+7,2%), fueron las excepciones''.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo