Alto Directivo. El Club de la Innovación Abierta de Navarra arranca en el Portal Navarra Innova (www.navarrainnova.com) como una Red para estar al día de las novedades en innovación abierta, establecer contactos, sugerir acciones, proponer temas, iniciar nuevas colaboraciones...
Este Club nace promovido por el Departamento de Innovación, Empresa y Empleo del Gobierno de Navarra, a través de ANAIN, en el marco del proyecto OPINET del programa europeo EURIS. Entre otros, uno de los objetivos de OPINET es la puesta en marcha de una red colaborativa estable de innovación abierta para Pymes junto con las distintas regiones europeas socias (en este proyecto, la región alemana de Stuttgart y la húngara de Transdanubia Occidental).
La innovación abierta (IA) es una nueva estrategia de innovación por la cual las empresas van más allá de sus límites internos a la hora de concebir y desarrollar ciertos proyectos de I+D+I con enfoque de negocio. Basándose en la premisa de que “el mundo es mi departamento de I+D+I” y combinando adecuadamente sus conocimientos y habilidades internos y externos, las empresas se abren a compartir según nuevos esquemas de colaboración, los riesgos y los resultados de dichos
proyectos, que no tienen por qué ser tecnológicos, con toda una serie de agentes colaboradores (consumidores, usuarios, empleados, otras empresas, centros tecnológicos o de investigación, universidades...).
“Participando como líderes en 5 proyectos europeos de innovación abierta, el Gobierno de Navarra persigue basar la estrategia regional de innovación en la innovación abierta, uno de los nuevos retos del IV Plan Tecnológico de Navarra 2012- 2015, con el que se pretende dar un paso más y crear un ecosistema de innovación abierta. El IV Plan Tecnológico está ahora mismo abierto a la participación pública en el Portal Navarra Innova” (www.navarrainnova.com), ha señalado Rafael Muguerza, Director del Servicio de Innovación y Sociedad de la Información del Departamento de Innovación, Empresa y Empleo.
En la Innovación Abierta, la palabra clave es “confianza”, pues prima el desarrollo de la relación de colaboración frente al resultado a corto plazo. Son declaraciones de Mabel Rodriguez, Consultora de Bantec, con avalada experiencia “en crear entornos internos y externos que alimenten la confianza entre las partes, teniendo en cuenta que las empresas tienen que hacerse un hueco en este mundo tan competitivo, ser más innovadoras que las demás y, por tanto, arriesgar con inteligencia”. En la IA no se trabaja en solitario; las buenas ideas y los buenos proyectos atraen siempre al talento que es sinónimo de éxito a medio o a largo plazo”, ha informado Mabel Rodríguez. Ha ofrecido consejos prácticos: “una pyme, antes de empezar con la IA, debería realizaruna especie de “auditoría interna” para confirmar que existe convencimiento y consenso, debería concienciar a toda la empresa de la necesidad estratégica, de que la IA es cosa de todos, no sólo del área de I+D+i y dejar de pensar únicamente en subcontratación y buscar formas de compartir; debería poner en marcha una experiencia piloto a escala pequeña y reducida y posteriormente, si la experiencia resultara, debería difundir interna y externamente las lecciones aprendidas y los resultados”.
David Puente, Director de Tecnología de Olus Tecnología, una pyme tecnológica que desarrolla I+D+i orientada al sector agroalimentario, comenzó a realizar IA en Navarra en 2007, sin saber que se denominaba así. Según ha explicado, todos los integrantes de la cadena de valor del sector agroalimentario –restauradores, productores y tecnólogos- detectaron una necesidad tecnológica en el marco de un proyecto conjunto que traccionaba el Gobierno de Navarra. Olus es el resultado de esta demanda tecnológica identificada. “Olus Tecnología fue el vehículo de IA que se utilizó para finalizar este proceso de complementación y de aplicación”, ha señalado David Puente, “desarrollando tecnología de altas presiones para desarrollar productos de alto valor añadido”. El resultado: 12 productos novedosos desarrollados en el mercado, 10 en fase de desarrollo y 11 empresas- algunas competidoras entre sí- involucradas, la mayoría de Navarra.
Por su parte, Carlos González Ojer, Socio Director de Ojer Pharma, empresa pyme farmacéutica, spin off de la Universidad de Navarra, que opera a nivel internacional, ha ido detallando varias claves de la IA: “es necesario construir una propuesta de valor por la cual los clientes paguen; hacer algo es barato y no hacer nada puede salir muy caro; es imposible crear una organización innovadora sin gente innovadora bien formada; hay que definir un plan de innovación; las empresas deben abrir sus procesos de innovación a nuevos actores; las empresas tienen que ser neuronas que empiezan a funcionar con una red de conexiones para generar plasticidad empresarial y, así, beneficios en los diferentes modelos de negocio; la IA genera una nueva actitud; hay que adoptar estándares y regulaciones para innovar más y mejor; hay que acercarse al mundo de la investigación porque Universidad+Empresa+Mercado=Vectores empresariales; el mercado, al que hay que escuchar siempre, es una fuente común de innovación y hay que colaborar y pensar lateralmente. Se pueden establecer relaciones de colaboración con proveedores, competidores y clientes y se puede hacer a través de licencias, consorcios, alianzas estratégicas o joint ventures” ha concluido González, quien ha señalado que ahora mismo están inmersos en un proyecto con una Universidad de Portugal para crear tejidos que vehiculicen moléculas y que después se destinarían a Africa y Brasil.