AltoDirectivo
Además de la recuperación económica, en 2017 cobrarán protagonismo la industrialización 4.0, la ludificación, la (aparente) desglobalización y el populismo, al que líderes políticos y empresariales deben hacer frente. Lo explican los profesores del IESE Núria Mas, Mireia Las Heras, Marc Sachon, Pankaj Ghemawat y John Almandoz.
A la espera de leves subidas de los tipos de interés, Estados Unidos muestra señales de una recuperación moderada, con una tasa de desempleo de 1,2 desempleados por cada vacante. Europa avanza de forma más lenta y se enfrenta a una posible volatilidad debido al brexit.
Por su parte, Rusia lidera la mejora de Europa Oriental, mientras en Oriente Medio y África, países como Qatar o Nigeria pueden beneficiarse de un leve incremento de los precios del petróleo.
Las perspectivas no son tan halagüeñas para América Latina, muy afectada por la debilidad de Brasil.
La región de mayor crecimiento es Asia, impulsado por la buena marcha tanto de India como de China, a pesar de la ralentización del crecimiento de esta última.
Para hacer frente a la situación geopolítica, la profesora Núria Mas recomienda:
La digitalización ha cambiado la manera de encontrar y desarrollar el talento. En concreto, la ludificación permitirá implicar a los empleados en el proceso de desarrollar nuevas competencias de una forma divertida y participativa.
La profesora Mireia Las Heras sugiere las siguientes acciones:
Aunque la fábrica completamente conectada no verá la luz hasta 2020, en 2017 veremos cómo cobra fuerza la industrialización 4.0 –con tecnologías como la impresión 3D o los robots inteligentes interconectados–, que facilitará a las empresas reaccionar cada vez más rápido a los cambios en la demanda y el entorno.
Según el profesor Marc Sachon, deberíamos tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Aunque parece que asistimos a un movimiento de desglobalización, los flujos de inversión extranjera directa no han hecho sino crecer. De hecho, el estudio DHL Global Connectedness Index 2016 señala que la conectividad global ha crecido un 8% entre 2005 y 2015.
El profesor Pankaj Ghemawat advierte:
El populismo y el “todo vale” suman adeptos en el terreno político y empresarial, pero los grandes líderes piensan en cómo pueden mejorar la sociedad.
El profesor John Almandoz nos invita a:
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo