AltoDirectivo
El salario es una variable clave tanto del mercado laboral como de la economía en su conjunto, de ahí que Adecco, líder mundial en la gestión de Recursos Humanos, en colaboración con los investigadores de Barceló y Asociados, haya elaborado su V Monitor Anual Adecco sobre Salarios, en el que, en base a la última Encuesta Trimestral de Coste Laboral, se analiza la evolución de la remuneración media española, tanto en el último año, como en el último lustro.
La remuneración en España
El salario medio español se encuentra en 1.636 euros mensuales, un 0,2% menor que un año atrás. En la práctica, esto significa la prolongación de la estabilidad de la remuneración media: a lo largo de los últimos seis años el salario medio español ha oscilado entre los 1.630 y 1.640 euros mensuales.
Si comparamos el salario actual con el de hace un lustro encontramos una diferencia favorable de un 0,3% (que equivale a 5 euros al mes).
Si descontamos la variación de los precios al consumo de la evolución del salario podemos conocer cómo ha variado el poder de compra de las remuneraciones.
Por primera vez desde el año 1933, el IPC se ha reducido por tercer año consecutivo. De media, en 2016, la variación negativa ha sido del 0,3%. La caída de los precios al consumo, al ser mayor que el retroceso del salario medio, ha permitido una ligera subida de su poder de compra. Así, el salario medio ha ganado un 0,1% de capacidad de compra, su tercer incremento anual consecutivo.
En otras palabras, el salario medio actual permite adquirir un 0,1% más de mercancías y servicios que un año atrás. Pese a ello, en los últimos cinco años se ha acumulado una caída en el poder adquisitivo de la remuneración media de un 2,4%, que equivale a una pérdida de 30 euros al mes.
Salario por comunidad autónoma
a) Datos nominales
Los datos más recientes del Monitor Adecco muestran que solo cuatro comunidades autónomas muestran un salario medio superior al nacional (1.636 euros mensuales). Se trata del País Vasco (1.941 euros/mes), la Comunidad de Madrid (1.933 euros), Navarra (1.735 euros) y Cataluña (1.722 euros mensuales).
En el otro extremo, Canarias y Extremadura continúan, como ocurre desde 2009, como las regiones con los menores salarios, con 1.402 y 1.333 euros mensuales, respectivamente.
Los salarios medios del País Vasco y la Comunidad de Madrid superan en 5.500 euros anuales o más la remuneración media de otras seis comunidades autónomas, además de Extremadura: Castilla-La Mancha, Andalucía (1.475 euros/mes en ambos casos), la Región de Murcia (1.469 euros/mes), Castilla y León (1.467 euros/mes), Galicia (1.447 euros/mes) y Canarias (1.402 euros/mes).
Comparando los salarios de 2016 con los de 2011 se encuentra que ahora siete autonomías tienen remuneraciones medias más altas, mientras las restantes diez sufren un descenso.
b) Poder adquisitivo
Una vez descontada la inflación, cuando se observa la evolución de la capacidad de compra de la remuneración media de las autonomías desde 2011 hasta aquí, el panorama es mucho más homogéneo: el poder de compra del salario medio se ha reducido en todas las comunidades autónomas, excepto en Cantabria (+2,5%) y la Comunidad de Madrid (+0,6%).
Entre las 15 autonomías cuyos salarios han perdido capacidad de compra se encuentran dos regiones que han registrado una pérdida menor al 1%. Son la Región de Murcia (-0,7%) y Asturias (-0,9%). En el otro extremo se encuentran tres regiones donde la remuneración media ha sufrido una pérdida en su capacidad adquisitiva superior al 5%. Se trata de Extremadura (-5,8%), Cataluña (también -5,8%) y Castilla y León (-5,2%).
Entre ambos grupos, con descensos en la capacidad de compra del salario medio de entre el 1% y el 5% en los cinco años que van desde 2011 hasta 2016, se colocan las restantes diez comunidades autónomas así como también la media del conjunto de España (-2,4%). Es el caso de Canarias (-1,5%), Castilla-La Mancha (-1,6%), la Comunidad Valenciana (-2,3%), Galicia, Aragón (-2,8% en ambos casos), el País Vasco y Navarra (-2,9% en las dos autonomías), Andalucía (-3,5%), La Rioja (-4,2%) y Baleares (-4,5%).
El salario por sector de actividad
a) Datos nominales
Si desagregamos la economía en sus tres sectores productivos fundamentales (Industria, Construcción y Servicios), vemos que la evolución del salario medio ha sido diferente en cada uno de ellos.
El resultado más favorable se encuentra en la Industria, cuya remuneración media no ha dejado de crecer a lo largo de la crisis. Sin embargo, en los últimos dos años su ritmo de incremento se ha moderado marcadamente. En el último año su avance ha sido de un 0,2% hasta situarse en 1.898 euros mensuales. Con todo, acumula un incremento de un 4,9% en comparación con su nivel de 2011.
En el otro extremo, el salario medio de los Servicios ha tenido una evolución irregular, con descensos en 2013, 2014 y 2016. El año pasado la caída ha sido de un 0,2% (lo mismo que la media nacional) por lo que se sitúa en 1.590 euros mensuales. El salario medio de los Servicios ahora resulta un 0,6% más bajo que un quinquenio atrás (una pérdida equivalente a 9 euros por mes).
La remuneración media de la Construcción ha venido mostrando una recuperación irregular hasta finales de 2016 cuando ha caído un 1,4%. Así queda establecida en 1.607 euros mensuales. En comparación con su nivel de 2011, el salario en la Construcción sí presenta una ganancia de un 1,2% (20 euros más al mes).
De acuerdo con lo anterior, a lo largo de los últimos cinco años, los salarios de la Industria y de la Construcción han evolucionado mejor que la media general. No obstante, la Industria es el único sector con un salario medio más elevado que el salario medio español general (1.636 euros).
La brecha salarial entre los distintos sectores se viene ampliando. Hace cinco años, la máxima diferencia se producía entre la Industria (1.808 euros) y la Construcción (1.587 euros), con un total de 221 euros mensuales. Ahora, la misma ocurre entre el sector industrial (1.898 euros) y el de los Servicios (1.590 euros), con lo que se ha ampliado hasta los 308 euros al mes.
Esto equivale a decir que un trabajador medio en la Industria obtiene en 10 meses lo mismo que un asalariado en los Servicios cobra al cabo de un año completo.
Si deseas concoer al completo los datos del estudio, puedes acceder a él a través de este enlace.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo