AltoDirectivo
Resulta común pensar que para vender a través de Internet es suficiente con crear una página web y publicar productos, de manera que los clientes lleguen por sí mismos a la web y compren sin dificultad alguna. Sin embargo, se trata de una visión utópica del comercio electrónico, que lejos de ser un proceso sencillo, conlleva un gran trabajo y una buena estrategia para que comience a dar frutos.
De este modo, Rodrigo Martínez, experto en comercio electrónico e instructor en Udemy, la plataforma global de formación online más grande del mundo, pone de relieve cinco mitos sobre el `dropshipping´, para que, autónomos y pymes especialmente, cuenten con una visión realista y objetiva de lo que implica vender a través Internet y puedan maximizar sus posibilidades de éxito.
1. Mito: desde el día uno ya estás ganando dinero.
Realidad: no te harás rico de la noche a la mañana, previamente a la creación de tu tienda en línea deberás invertir tiempo, dinero y esfuerzo para:
o Crear un plan de marketing digital y publicidad que refleje tu estrategia para llegar a los potenciales consumidores. Es decir, la forma en la que los convencerás para que compren tu producto y, si ya lo hicieron, qué harás para que sean recurrentes.
o Acordar los términos y condiciones de la venta y distribución del producto, así como las ganancias esperadas.
2. Mito: solo necesitas invertir en una página de internet.
Realidad: además de en esta página, tendrás que invertir en:
o Si vas a vender a otros países, tendrás que pagar por un convertidor de monedas, de forma que cuando alguien fuera de España entre a tu tienda, los precios aparezcan en su moneda local.
o Si buscas captar clientes de otros países, necesitarás adaptar tu publicidad a su idioma y/o a la forma en que se expresan.
“Muchas personas se preguntan por el presupuesto ideal para comenzar a vender en línea, en base a mi experiencia, puedo decir que normalmente oscila entre 450 y 700 euros. Esto te debe permitir, no solo la construcción y el diseño de tu tienda, sino también contar con el presupuesto de marketing necesario para validar audiencias, productos, nichos, material creativo y poder aumentar tus ventas, optimizar tus esfuerzos de marketing y hacer crecer tu negocio”, afirma Rodrigo Martínez.
3. Mito: puedo vender cualquier producto de cualquier marca.
Realidad: vender productos de ciertas marcas implica tramitar permisos y licencias para poder comercializarlos. Para esto deberás contactar con distribuidores autorizados y conocer los términos y condiciones para revenderlos. Al ser diseñados y fabricados por grandes compañías, cuentan con estrictos controles de su imagen, por lo que conocer las implicaciones de ofrecerlos sin su autorización es sumamente importante para que te ahorres problemas.
4. Mito: mi tienda vende por sí sola, y solo necesito unas cuantas horas al mes para ver resultados.
Realidad: un negocio de dropshipping muchas veces conlleva más trabajo que un empleo de oficina. Desde la atención al cliente hasta el reparto de pedidos, siempre habrá actividades que consumirán buena parte de tu tiempo. Piensa en crear un equipo de trabajo, por lo menos para dar el servicio de atención al cliente, de cualquier otro modo te verás atrapado entre atender las preguntas de tus clientes y hacer crecer tu negocio, por lo que no podrás enfocarte plenamente a esto último. Si es tu primera vez vendiendo en línea, en dos meses aproximadamente podrás ver resultados, si aplicas las estrategias correctas.
5. Mito: el principal elemento diferenciador de mi tienda es el producto.
Realidad: seguro que lo que vendes alguien más ya lo está ofreciendo, por lo que contar con un excelente servicio y atención personalizada al cliente puede ser tu principal elemento diferenciador. Para hacerlo posible, deberás enamorarte de tu audiencia y generar valor mediante la resolución de sus principales problemas. La mayoría de las veces, esto es mucho más importante que un producto con envío express o un precio más barato. Un cliente bien atendido puede ser mucho más rentable que cien clientes que no vuelven.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo