España lleva más de un año en situación de estado de alarma. En marzo de 2020 se decretó por 15 días este proceso y posteriormente se fue prorrogando hasta que, en octubre se expandió la situación hasta el próximo mes de mayo
AltoDirectivo
En todo este tiempo se han experimentado cambios en todos los niveles, desde la forma en que nos relacionamos y nos comunicamos hasta la forma de consumir y adquirir compras. Incluso se han producido muchas modificaciones en el ámbito laboral, con el fomento del teletrabajo.
Una de las cuestiones más relevantes, por su calado, es la necesidad de muchos establecimientos y comercios de digitalizarse. Muchos de ellos han acelerado su transformación digital, los que ya tenían una tienda online, han incluido plugins para WooCommerce o cualquier otro CMS, y los que andaban más rezagados, se han puesto las pilas para resultar atractivos de cara a los usuarios.
Es indudable que la pandemia ha modificado los comportamientos de los consumidores. El canal online ha aumentado el volumen de ventas en un 24% y el fasto medio mensual se sitúa en 54 euros, según recoge la ''I Radiografía de Consumo y Coronavirus'', elaborada por Webloyalty.
En todo este año las áreas de actividad que más beneficiada se han visto de esta situación atípica, con limitaciones a la movilidad, cierre de comercios físicos y toques de queda, han sido la moda y el hogar, los productos para mascotas, la alimentación, salud y belleza y la electrónica.
En el lado contrario están otras actividades, como el sector turístico, que ha sido uno de los más castigados por la pandemia, con un descenso en torno al 70% en el volumen de ventas.
Los datos de más facturación en ecommerce, que no son del todo ciertos, no deben satisfacer a los negocios, pues muchos pueden pensar que basta con crear una tienda online para atraer clientes En el segundo trimestre de 2020, el último del que se tienen datos, el comercio electrónico facturó 12.020 millones de euros, ralentizando su crecimiento al 0,2% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Ese dato de crecimiento, que podría resultar ilusionante, se enfrenta al de los primeros tres meses de ese mismo año, cuando si creció en un 11,6%. El ecommerce, por tanto, se enfrenta a muchos retos, pero uno de los principales es diferenciarse de su competencia, que cada vez es mayor, pues existen multitud de propuestas parecidas en la red.
Las marcas deben ofrecer propuestas innovadoras que amplíen la experiencia de compra, que no se trate únicamente de adquirir un producto o un servicio garantizando una buena atención al cliente, entrega en tiempo y forma del producto y servicio posventa, sino que se genere una relación de mayor fidelidad en la que se hable directamente con la marca.
Este punto guarda mucha relación con la experiencia de usuario y el diseño web. Una apariencia limpia, intuitiva, transparente y rápida de las plataformas de compra ha de ir acompañada de un proceso eficaz de segmentación de los clientes, para personalizar los mensajes que se lanzan
La intención última de un comercio online es transformar todos sus conversiones en compras finales. Sin embargo, no siempre la mejor opción es dirigir toda la estrategia hacia las ventas, sino que puede resultar más ventajoso en el largo plazo fidelizar clientes y crear comunidad.
Así, el SEO es el conjunto de técnicas que va a permitir recibir clientes mediante la generación de un buen contenido y el uso de palabras clave. A esto se suma la presencia en redes sociales. Algunas, como Facebook e Instagram, ya funcionan en sí mismas como portales de venta, pero no debemos olvidar TikTok, una plataforma que está triunfando en todo el mundo, especialmente entre el público más joven.
Es fundamental combinar todas estas estrategias y sumar a ellas campañas acertadas y bien dirigidas de email marketing. La segmentación de los clientes es clave, pues va de la mano de un menor índice de rechazo.
No es fácil buscarse un hueco en el complicado mundo del ecommerce, pero hay que trabajar para ello con constancia y dedicación, buscando resultados en el corto, medio y largo plazo, adaptando todas las herramientas al alcance para alcanzar esos objetivos.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo