AltoDirectivo
Hace unos días la noticia de que una madre había borrado los perfiles de redes sociales de su hija "influencer" de 14 años, en los que acumulaba más de 2 millones de seguidores, se hizo viral. Días después, la modelo y empresaria Laura Escanes, con más de 1 millón y medio de seguidores en Instagram, anunciaba que iba a tomarse un descanso de las redes alegando que no podía "fingir que soy fuerte siempre".
Esto nos invita a alimentar un debate tan antiguo como las redes, que se ha intensificado en los últimos años y sobre todo, durante la pandemia. ¿Las redes sociales son buenas o malas?
"Las redes sociales no son ni malas ni buenas, son herramientas neutras. Y podemos usar las herramientas a nuestro alcance para hacer el bien o para hacer el mal", nos cuenta Lorena García, CEO de Comunicazen y experta en redes sociales y marketing digital, quien añade: "Las redes sociales son, en cierto modo, un reflejo de la vida, y veo normal que una madre quiera proteger a su hija menor de edad si sabe que no está utilizando las redes correctamente o que estás le están haciendo algún tipo de mal".
Lo cierto es que las marcas y los negocios han encontrado en redes sociales las perfectas aliadas para darse a conocer y llegar a sus clientes potenciales, pero para poder aprovecharlas de la forma adecuada, tal y como nos cuentan en Comunicazen, es importante hallar un equilibrio.
Una de las cosas que más puede estresar a una marca que comienza su andadura en redes sociales, es sentir que tiene que abarcar todas las plataformas disponibles en la actualidad. Pero es imposible, sobre todo si no se cuenta con los recursos o el equipo adecuado, tener una presencia sólida en todas las redes sociales y además, hacer contenidos de calidad y atender el negocio adecuadamente.
"Es mejor empezar por una o dos plataformas donde sepamos que vamos a encontrar a nuestro cliente ideal. A medida que avancemos y nos consolidemos allí, podemos mirar la forma de escalar y empezar en otras redes sociales que nos interesen", recomienda Lorena, "si, como sucede en la mayoría de pymes, hay una única persona gestionándolo todo, simplemente es imposible estar en todas partes".
Muy hilado con el tema de estar en todas partes, está la cuestión de cuántos contenidos publicar. Nos preguntamos si es necesario subir contenido todos los días y desde Comunicazen, nos lo desaconsejan: "Nos han dicho durante mucho tiempo que tenemos que subir contenido cada día a nuestras redes y esto no tiene por qué ser así, al menos en un primer momento de nuestro negocio. Es mejor apostar por la calidad que por la cantidad, y potenciar la interacción y las conversaciones con nuestros seguidores".
"La decisión que ha tomado Laura Escanes, por ejemplo, me parece muy acertada. Pero no hace falta llegar al límite de tener que desaparecer del todo para desconectar", nos cuenta Lorena García, quien aconseja que es mejor tomar descansos en nuestra propia rutina de redes y desconectar más seguido de las plataformas.
"Mucha gente siente que si descansa de las redes sociales, sus seguidores se olvidarán de ellos y los algoritmos les penalizarán, pero esto simplemente, es una creencia, no un hecho", añade García, "la autoimposición de tener que estar presente siempre sin descansar, nos hace tener ilusión de control, pero es necesario tomarse descansos, por ejemplo, los fines de semana y apartarse de las pantallas para refrescar nuestras ideas y nuestra mente".
A veces, el hartazgo de las redes llega porque caemos en una constante comparación con los demás (en el caso de las marcas, por ejemplo, la comparación es con la competencia). En este sentido, desde Comunicazen nos aconsejan que utilicemos herramientas a nuestro alcance: "Las opciones de bloquear, silenciar o simplemente dejar de seguir en Instagram, por ejemplo, están ahí precisamente para que tengamos más control en qué vemos en las redes. Puedo silenciar a alguien con quien detecto que me comparo siempre, y elegir ver a esa persona solamente cuando a mí me apetezca, no cuando las herramientas me lo impongan".
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo