El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha inaugurado la 8ª edición del programa ''De Directivo a Consejero'', una iniciativa impulsada por la AED, KPMG e IESE Business School que tiene como objetivo acompañar y formar a los directivos y directivas para su futura incorporación a los órganos de administración
AltoDirectivo
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha inaugurado hoy la 8ª edición del programa ''De Directivo a Consejero'' en una jornada celebrada en campus del IESE de Madrid. La iniciativa, enmarcada en la Escuela de Consejeros, está impulsada por la AED, KPMG e IESE Business School.
A lo largo de su intervención, Albares ha desgranado el entorno geoestratégico actual, con China y Estados Unidos como grandes protagonistas, y ha puesto de relieve la importancia de la internacionalización para las compañías españolas: ''Para que a los españoles nos vaya bien dentro, lo tenemos que hacer bien fuera'', ha destacado. También se ha mostrado preocupado por la ''excesiva'' dependencia del comercio con China, y ha remarcado que ''es necesario un mayor apoyo institucional y una mayor colaboración público-privada que puede significar dotarse de instrumentos contra la coerción económica. No significa proteccionismo, sino diversificación y más globalización'', ha puntualizado. La emergencia climática y la emergencia sanitaria mundial del COVID-19 también han centrado el foco de su intervención.
La Escuela de Consejeros, nacida en 2016 con el objetivo de acompañar y formar a los directivos y directivas para su futura incorporación a los órganos de administración, acogerá este año a 44 participantes. Un total de 20 mujeres y 24 hombres procedentes de distintas especialidades como finanzas, RRHH, sostenibilidad, etc., cuyos perfiles permitirán nutrir y enriquecer el contenido del curso.
En cuanto a sectores, destacan el bancario, el tecnológico, el sanitario y farmacéutico, los servicios y consultoría o la distribución y transporte, entre otros.
Respecto a los cargos y responsabilidades que ostentan los participantes, el 70% de ellos pertenecen al Comité de Dirección de su compañía o son directores de área, directores generales, CEO o Country Manager.
El curso, que se inicia ahora y finaliza en mayo de 2022, está formado por nueve jornadas presenciales repartidas en cuatro módulos y ofrece una visión actual focalizada en los factores clave de la función y del gobierno del consejo, las temáticas que con mayor relevancia afectan a su gestión y las implicaciones del rol de los consejeros. Concretamente, se tratarán aspectos tan relevantes como la importancia de la neutralidad de carbono o Net Zero, el funcionamiento de las organizaciones, tanto de las empresas cotizadas como de los organismos no lucrativos o el consejo asesor, entre otros. Del mismo modo, el ámbito internacional también centrará parte de las sesiones.
Durante su intervención en esta jornada, Francisco Uría, consejero independiente y coordinador, responsable global de banca y mercados de capitales en KPMG y socio responsable del sector financiero en KPMG en España, ha recordado que ''los consejeros desarrollan su labor en un momento de una elevada incertidumbre en el que conocer, evaluar y gestionar adecuadamente los antiguos y nuevos riesgos financieros y no financieros que afronta un empresa es más crucial que nunca, con nuevas preocupaciones como la salud de los empleados, los retos de la recuperación post pandemia, el ritmo de la transformación digital, la sostenibilidad o la amenaza ciber. Ser consejero es, a la vez, más apasionante y más exigente de lo que fue en ningún otro momento''.
En palabras de Juan Roure, director académico de la Escuela de Consejeros y profesor del IESE Business School, ''el Programa está diseñado para facilitar al Directivo con experiencia familiarizarse con la operativa y la legislación de los Consejos de Administración. Con un enfoque práctico, las sesiones, dirigidas por los profesores e invitados, permiten a los participantes familiarizarse con los retos de ser Consejero en contextos distintos como startups, empresas de propiedad de una familia o de un private equity, o compañías cotizadas. En definitiva, el Programa obliga al participante a un proceso de reflexión que se concreta en una Hoja de Ruta que le tiene que permitir ser un eficaz Consejero''.
Por su parte, Xavier Gangonells, el director general de AED y codirector de la Escuela de Consejeros, ha destacado que ''la formación es la mejor aliada para hacer frente a la clara tendencia que se vislumbra hacia una mayor profesionalización de los consejos, incorporando profesionales cada vez más preparados. Que en estos últimos cinco años hayamos celebrado ocho ediciones es síntoma inequívoco de la importancia de dar correctamente el paso del Comité de Dirección al Consejo de Administración, con la finalidad de contar con las herramientas y conocimientos necesarios para desempeñar su función de forma óptima''.
A lo largo de sus cinco años de vida, desde 2016, más de 300 directivos de toda España han pasado por la Escuela de Consejeros. Muchos de ellos ya son miembros de consejos de administración en empresas grandes, medianas y startups, además de en compañías del IBEX35 como Amadeus, Cellnex, Enagás, Indra, Repsol o Siemens Gamesa.
Durante la jornada de hoy también se ha presentado el estudio ''El buen gobierno corporativo tras la pandemia'', un informe que analiza la transformación que han sufrido los consejos de administración durante la crisis sanitaria y en estos últimos meses, así como los cambios en el rol y perfil de los consejeros.
El documento revela los principales retos que los consejos de administración deberán incluir en su agenda. Entre ellos destacan la necesidad de contar con consejeros más digitales y perfiles más diversos, la mayor dedicación e implicación del consejo con el equipo directivo,; la importancia de aportar soluciones para la retención del talento, la conveniencia de contar con referentes externos -ya sea ampliando el número de consejeros independientes o con los consejos asesores- y, por último, la obligatoriedad de ayudar a las pymes a profesionalizarse con consejos de administración o consejos asesores.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo