En España hay 2,74 millones de personas que trabajan al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4% más baja que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados ha descendido una décima en la comparación interanual, hasta el 14,4%
AltoDirectivo
Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, presenta una nueva entrega del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente desde hace diez años, profundiza en el grado de satisfacción de los trabajadores españoles, así como en las oportunidades laborales del mercado de trabajo.
Para la realización del informe se toman en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral. En total, se analizan 16 subvariables diferentes . En esta segunda entrega semestral del Monitor nos centramos en los apartados de conciliación y conflictividad .
Ya van tres trimestres consecutivos en que el número de teletrabajadores se reduce en la comparación interanual. En el cuarto trimestre del pasado año se han contado 2,74 millones de personas que trabajan al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4% más baja que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, ha descendido una décima en la comparación interanual, hasta el 14,4%. Es decir, actualmente el 14,4% de los ocupados españoles trabaja, al menos ocasionalmente, desde casa. Es el dato más bajo de los últimos cinco trimestres.
Once comunidades autónomas muestran una reducción interanual del número de teletrabajadores en el cuarto trimestre del año pasado.
En ocho de ellas, también se acumulan tres trimestres consecutivos con reducciones en dicho colectivo. Asturias (-21,2% interanual), Baleares (-19,4%) y Cantabria (-18,6%) muestran los recortes más pronunciados.
Sin embargo, también hay ejemplos de incrementos significativos en la cantidad de personas trabajando al menos ocasionalmente desde su hogar. Son los casos del País Vasco (+25,9%), la Comunidad Valenciana (+24,7%) y, en menor medida, de Aragón (+12,8%) y Galicia (+10,8%).
En todo caso, cuando observamos la evolución de la media móvil de cuatro trimestres, ni siquiera esos incrementos han logrado evitar que 15 autonomías presenten una reducción interanual en su proporción de teletrabajadores.
La Comunidad de Madrid permanece como la región con mayor desarrollo del teletrabajo. Un 24,3% de sus ocupados dice trabajar al menos de manera ocasional desde su hogar, proporción que resulta, además, 2 puntos porcentuales mayor que la de hace un año. Le sigue Cataluña, con un 17% de teletrabajadores (-0,2 p.p.).
Ambas son las únicas regiones que superan la media nacional. Un 46% de todas las personas que teletrabajan en España están en la Comunidad de Madrid y Cataluña.
Asturias (13,3%; -2,2 p.p.) y Galicia (13,1%; -0,2 p.p.), son las siguientes comunidades con mayor implantación del teletrabajo.
Solo hay dos regiones en donde el teletrabajo alcanza a menos del 9% de los ocupados. Son Cantabria (8,5%, con un descenso interanual de 2,6 p.p.) y Navarra (8,6%; -1,7 p.p.).
En palabras de Javier Blasco, director del Adecco Group Institute, ''eexiste sin duda una correlación entre la mayor penetración del teletrabajo y aquellos territorios con fuerte presencia de organizaciones del sector de oficinas, tecnológicas y sedes de grandes empresas y multinacionales, frente a otras Comunidades Autónomas con mayor representación de sectores con menores posibilidades de trabajo en remoto como pueden ser el industrial, la agricultura, o la hostelería, entre otros''.
''También es importante señalar que se ha producido una menor consolidación del teletrabajo en las administraciones públicas frente a lo ocurrido en las empresas privadas, escenario que parece consolidarse tras haberse congelado la entrada en vigor del decreto que regula el trabajo en remoto para los funcionarios'', concluye Blasco.
La casi plena normalización de la actividad económica tras las restricciones para combatir la pandemia ha hecho que crezcan el número de huelgas y la participación en las mismas.
Tras diez trimestres seguidos con reducciones interanuales en la cantidad de trabajadores participantes en huelgas, ahora se acumulan tres trimestres seguidos con incrementos en esa variable. En el cuarto trimestre de 2021 se han contado 24,6 huelguistas cada 10.000 ocupados, un 2% más que un año antes.
El número de huelguistas se ha incrementado en 13 comunidades autónomas y disminuido en las cuatro autonomías restantes. Los mayores incrementos corresponden a La Rioja, donde el número de huelguistas se ha multiplicado por 10, la Comunidad Valenciana y Castilla y León. En los últimos dos casos, la participación en huelgas se ha multiplicado por más de 5.
El País Vasco continúa siendo la región con mayor participación en huelgas, con 82,5 huelguistas, pese a una importante reducción interanual de un 67,2%. Le sigue Galicia, con 38,3 participantes en conflictos, cantidad que triplica el dato de un año atrás. A corta distancia, la tercera autonomía con mayor proporción de huelguistas es Aragón, con 35,7 participantes, siempre cada 10.000 ocupados, cifra que multiplica casi por 4 el dato del cuarto trimestre de 2020.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo