AltoDirectivo
La acelerada transformación digital de las empresas españolas tras la pandemia, impulsada por las políticas europeas, amenaza con agravar el déficit de especialistas TIC nuestro país. En 2021, unas 7.000 posiciones del sector de servicios TIC se quedaron sin cubrir por falta de competencias, aunque en las profesiones vinculadas a la informática, la tasa de paro apenas llega al 3%. Anualmente, el mercado ya contrata entre 35.000 y 40.000 ingenieros y técnicos digitales, pero con extrema dificultad.
Esta es una de las principales conclusiones del IV estudio 'Empleabilidad y Talento Digital 2021', elaborado por la Fundación VASS y la Universidad Autónoma de Madrid. En este informe han participado 165 docentes universitarios y cerca de 1.000 estudiantes de los últimos cursos de ingeniería informática de 25 universidades españolas, así como 58 expertos de 46 compañías líderes en el ámbito digital.
José Ramón Seoane, director general de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, ha presentado esta mañana en Madrid este informe en un acto que ha contado también con la participación de Antonio Fernández Écker, subdirector general de Emprendimiento y Talento Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Sara Álvarez Morales, Talent Acquisition Manager del Grupo Adecco; Virginia Lozano, jefa de incorporación de Talento en Telefónica; Pablo Trinidad, coautor del estudio y subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla, y el director de la Fundación VASS, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y responsable de este estudio, Antonio Rueda. A la vista de los resultados del informe, Rueda advierte que “España debería crear 1,3 millones de especialistas TIC para cubrir los objetivos marcados por la Comisión Europea de cara a 2030, pero con los ritmos actuales no llegaríamos a los 400.000 en ese tiempo. Además, según nuestras previsiones, la carencia de perfiles técnicos se agravará, a razón de 50.000 profesionales adicionales cada año''.
A raíz de la pandemia, las empresas del sector de servicios TIC se han convertido en un motor de creación de empleo muy potente, particularmente en el ámbito de los servicios digitales. En los últimos cinco años, su facturación ha crecido un 22%, crecimiento en el que juega un papel muy significativo el subsector de servicios digitales, que ha visto como se ha incrementado su facturación un +9,7% en 2021.
Sin embargo, y a pesar de que el número de jóvenes que desean estudiar y trabajar en estas especialidades es cada vez mayor, solo son 8.147 los egresados de disciplinas informáticas que se integran definitivamente al mercado laboral, una cifra muy pobre para las más de 14.000 empresas con procesos de contratación activos para especialistas TIC. ''En estos tiempos de escasez de materiales para el sector de las TIC, no debemos olvidar que la materia prima esencial de la digitalización es el talento'', ha añadido Rueda, pues a su juicio ''a raíz de la pandemia, hemos vivido una aceleración de todo el proceso de transformación digital''.
Otro de los problemas que pone de relieve el estudio 'Empleabilidad y Talento Digital 2021' es la falta de capacidad de las universidades para hacer frente al déficit de talento digital. Desde el curso 2015-16, aproximadamente 27.031 jóvenes que solicitaron plaza en el grado de informática se quedaron fuera por la incapacidad de absorción del sistema universitario.
Por ello, gran parte de las incorporaciones técnicas procedentes de la universidad no vienen específicamente de ingeniería informática. Así, casi la mitad (48,5%) de estas contrataciones provienen de otras carreras, como telecomunicaciones, física, matemáticas u otras ramas de ingeniería.
''También hay que tener en cuenta la tasa de abandono en estas disciplinas, que sigue siendo muy alta'', ha añadido Sara Álvarez Morales, Talent Acquisition Manager del Grupo Adecco, quien ha insistido en la idea de que ''a día de hoy la oferta y la demanda no son proporcionales, especialmente teniendo en cuenta que la digitalización es algo que afecta a todos los sectores y no solo a las empresas fundamentalmente TIC. La guerra por el talento, por tanto, debe ser una de nuestras mayores preocupaciones''.
Las crecientes necesidades del mercado hacen que las incorporaciones de procedencia extrauniversitaria, fundamentalmente provenientes de la Formación Profesional y los 'bootcamps', representen ya el 53% del total.
En este sentido, el director general de la Fundación de la Universidad Autónoma, José Ramón Seoane, ha advertido que ''en España no estamos tan mal tecnológicamente hablando respecto al resto de Europa, pero urge la necesidad de contar con más profesionales de cara al 2030 en este campo. Sobre todo, en el de las PYMES, donde estamos muy bien posicionados, pero seguimos por detrás de la media europea''.
''De acuerdo con nuestro estudio, la opinión de los expertos empresariales ante la incorporación de talento extrauniversitario es, generalmente, positiva, ya que estos nuevos trabajadores suelen incorporar un grado de especialización suficiente para tareas que no requieren de la preparación que tienen, al menos en el plano teórico, los jóvenes ingenieros, y que aceptan salarios más ajustados'', ha afirmado Antonio Rueda.
La cuarta edición del estudio 'Empleabilidad y Talento Digital 2021' también ha querido poner el foco en la situación de las estudiantes de carreras informáticas, tanto en el proceso de formación como en la incorporación laboral. Así, el informe destaca que la brecha de género en el ámbito educativo de las TIC sigue estando muy presente, pues solo hay un 16% de estudiantes mujeres en las carreras de ingeniería informática, aunque ellas obtienen mejores ratios de desempeño que sus compañeros de aula.
Las cifras no son mejores en cuanto a la finalización de los estudios, pues solo uno de cada seis especialistas TIC y uno de cada tres graduados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres. Estos datos representan una falta de vocaciones estructural, pues en etapas más tempranas de la educación los números son mucho más equilibrados. Y es que el 47% de los estudiantes españoles en las ramas de bachillerato de ciencia y tecnología son mujeres.
''Las cifras de empleabilidad y formación femeninas en las carreras de informática y STEM son ahora incluso peores de lo que eran hace 20 años. Mientras la mujer mantenga una representación manifiestamente insuficiente en el ámbito TIC, los objetivos de transformación digital de las empresas españolas seguirán comprometidos'', advierte el director de la Fundación VASS. Algo en lo que también ha coincidido Virginia Lozano, jefa de incorporación de Talento de Telefónica, quien ha añadido que ''se trata de una cuestión de educación de toda la sociedad, de hacer ver que en las propias universidades hay muchas titulaciones que no son STEM, pero que cuentan con muchas mujeres y sirven para ayudar a la digitalización de las empresas''.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo