Durante la celebración de la Global Mobility Call, David Pérez, SVP de Stakeholder Relations de Cabify, señaló que ''el reto de la sostenibilidad es muy complejo, el sector donde operamos es el idóneo para aportar soluciones, y sería difícil entender el futuro de la movilidad sin la colaboración público-privada''
AltoDirectivo
Durante el Global Mobility Call, el evento de movilidad sostenible que se ha celebrado en IFEMA, David Pérez compartió mesa con Felipe Ramírez, Secretario de Movilidad de la ciudad de Bogotá, y Julieta de Micheo, Directora de Relaciones Institucionales y RSC de la EMT.
La plataforma española de multimovilidad Cabify ha participado esta tarde en la mesa de debate ''Colaboración público-privada en el ámbito de la movilidad urbana'', en el marco del Global Mobility Call, el evento que se está celebrando estos días en IFEMA (Madrid), llamado a ser referente de la movilidad sostenible a nivel internacional y del cual Cabify es Aliado Global.
Los diferentes ponentes charlaron sobre la idoneidad de la colaboración entre los distintos agentes que conforman la sociedad, tanto públicos como privados, con el objetivo de ofrecer las mejores soluciones de movilidad a los ciudadanos.
David Pérez ha advertido de los problemas a los que nos enfrentamos, comunes y compartidos en todo el mundo, y ha propuesto la forma adecuada de encararlos. ''Los grandes retos globales necesitan grandes alianzas de los diferentes agentes públicos y privados'', ha afirmado. ''El reto de la sostenibilidad es muy complejo, el sector donde operamos es el idóneo para aportar soluciones, y sería difícil entender el futuro de la movilidad sin la colaboración público-privada''.
''Hicimos público que en 2025 en España y en 2030 en Latinoamérica tendríamos el 100% de la flota descarbonizada. Recientemente, el BEI ha aprobado un préstamo de 40 millones de euros para la adquisición de coches eléctricos y hemos cerrado un acuerdo con Mobilize que nos permite liderar el camino de la electrificación en el sector en España. Pero este camino no podemos hacerlo solos, necesitamos colaboración de empresas, reguladores y administraciones'', ha terminado Pérez.
Por su parte, Ramírez, ha señalado la importancia de que''el apoyo del sector público vaya igual de rápido que las innovaciones que llegan a nuestras ciudades. Es el caso de la regulación, ha de responder a estas innovaciones, anticiparse a ellas. Es el ejemplo de la regulación de actores como Cabify, que en el caso de Bogotá, no estaba establecida antes de su llegada, lo que perjudica a los ciudadanos''.
''El transporte público tiene que saber adaptarse, leer las necesidades de los ciudadanos, saber hacia dónde va el ecosistema de la movilidad. Es nuestra responsabilidad ofrecer servicios específicos, abriendo el abanico para que el ciudadano disponga de todas las opciones. En cuanto a la importante de la colaboración público-privada'', aseguró Julieta de Micheo. De Micheo recordó que financiación como ''los fondos europeos tiene que proceder necesariamente de una alianza entre los agentes públicos y privados''.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo