Las fintechs han ganado bastante terreno en América Latina. Se entiende por fintechs a las empresas que combinan la tecnología con servicios financieros. Se trata de servicios novedosos que ofrecen alternativas a la banca. En cierta medida, este segmento ha tenido sus inicios en las actividades de las compañías de seguros, aplicaciones de inversión, las llamadas pasarelas de pago (Paypal, Uphold, Payoneer, etc.), así como las recientes plataformas de criptomonedas
AltoDirectivo
También, ha influido mucho la aparición de servicios en la banca móvil. Es así como la tecnología financiera parece impregnar todo. Otro escenario que favorece a las fintechs es el auge del e-commerce, el cual despuntó mucho más con las restricciones de la pandemia. Por último, en América Latina las fintechs son una manera de proteger el dinero, el cual padece de constantes devaluaciones respecto a otras monedas.
Un ejemplo del impulso de las fintech en Latinoamérica son las actividades de factoraje en México, donde el reciente auge inmobiliario se apuntala mucho en tecnologías financieras. Algunas de las ventajas que ofrecen las fintechs son las que indicamos en el siguiente listado:
Automatizan pagos, evitando que las empresas dediquen tiempo excesivo a tales operaciones.
Hacen pagos en diversas monedas con gran rapidez, sin entretenerse tanto con esos cambios de divisas.
Permiten ahorrar ciertas cantidades de dinero. Por lo general, el ahorro se hace en una divisa que se mantiene estable frente a la depreciación de otras monedas.
Las transacciones se realizan con gran velocidad.
Son más rápidas que los bancos para hacer movimientos monetarios.
Finalmente, debemos aludir a una de las ventajas más notables de este modelo de negocios: dinamizan la economía. La parsimonia de las transferencias bancarias, así como la diversidad de monedas, todo esto queda saldado con el uso de las fintechs. Además, se ofrecen servicios de tarjetas y de cuentas para movilizar pagos en cantidades acordes a los requerimientos del cliente.
No se puede negar que las PYMES (pequeñas y medianas empresas) se benefician mucho del entorno fintech. Incluso, hay estadísticas que demuestran que las PYMES tienen más éxito en lugares donde se cuenta con servicios financieros digitales. Tal circunstancia es aún más acentuada en América Latina, donde las PYMES afrontan los retos de entrar a un mercado con estructuras bancarias más limitadas o muy exigentes para quienes inician. Otras bondades de las fintechs son las que aludimos a continuación:
Mayor agilidad en el proceso de pagos y cobros.
Ofrecen el servicio de ''wallet o billetera digital'', una manera de tener el dinero a la mano para movilizar. ¡Se incrementa mucho la liquidez!
Agiliza las compras online, lo cual es de gran utilidad en pequeñas empresas que aún no tienen suficientes tiendas o espacios de venta.
Algunas fintechs permiten un margen de financiamiento empresarial, para lo cual no es necesario pasar por los complicados trámites de un banco. Esta es una enorme ventaja para las PYMES, que ganan liquidez gracias a estos financiamientos.
Las fintechs permiten captar clientes de muchos países. Una empresa pequeña puede así ganar mercados internacionales. Es una experiencia novedosa, ya que antes las PYMES solían estar acotadas a un mercado regional antes de expandirse.
Mayor satisfacción de los clientes, quienes tienen una manera rápida de pagar y sin complicaciones.
Digitalización de los procesos de pagos y cobros. Las operaciones se pueden hacer en todo momento, las 24 horas y en cualquier fecha. Además, desde los más diversos dispositivos: ordenador, móvil o tablet.
Una fintech permite que una empresa pequeña, que tiene poco tiempo en el mercado, pueda tener una plataforma de pagos y cobros avanzada. Anteriormente, solo las empresas grandes y de mucha experiencia contaban con esta tecnología financiera.
Podemos decir que las fintechs cuentan con procesos digitales y automatizados de solicitud, evaluación de riesgo y aprobación. Todo este abanico de opciones les permite ofrecer productos financieros personalizados y a cualquier negocio sin importar su tamaño. Dicho en otras palabras, las fintechs permiten un mayor alcance y democratización de los servicios financieros, junto al uso de tecnologías digitales de calidad.
Es importante aclarar que una 'fintech' no es lo mismo que una ''pasarela de pago''. Ambos conceptos suelen confundirse. En dado caso, la fintech es más versátil y ofrece mayor cantidad de servicios. Por ejemplo, las fintechs cuentan con tarjetas o servicios de pago personalizados, así como la entrega de un estado de cuenta a sus clientes.
Algunas pasarelas de pago comunes en Latinoamérica son: Paypal, Uphold, Airtm y otras más. En cambio, sucede que las fintechs suelen estar más relacionadas con ciertos países, con servicios financieros análogos a la banca. En la región de América Latina las fintechs han gozado de mucho auge en México, Brasil, Colombia, Argentina o Venezuela. Veamos algunas de estas fintechs:
PicPay: es la billetera fintech más usada en Brasil, país con una enorme población. Fundada en 2012, tiene un estimado de 30 millones de transacciones diarias.
Nubank: registra 59,6 millones de usuarios. Tiene gran peso en Brasil, México y Colombia. Ha empezado con la emisión de tarjetas de crédito con bastante éxito.
Mercadopago: cuenta con unos 36 millones de usuarios. Muy usada en el Cono Sur, es la predilecta en Argentina, Uruguay y Chile. A su vez, tiene bastantes usuarios en México y Brasil.
PagBank Seguro: alcanza los 23,5 millones de clientes. Es la segunda fintech en Brasil, misma que cada vez gana mejores comentarios por sus servicios financieros.
Daviplata: esta billetera digital es ofertada por el banco Davivienda, en Colombia. Ha ganado bastante popularidad, llegando a tener hasta 14,6 millones de clientes. Ha cruzado fronteras, arribando a Honduras y Salvador.
Nequi: esta plataforma financiera goza de enorme aceptación en Colombia y Panamá. Permite tener Cuentas de Ahorro de Trámite Simplificado. Se estima que tiene unos 11.600.000 usuarios en Colombia, así como 257.000 en Panamá.
Zinli: una fintech panameña reciente, la cual ha logrado extenderse por bastantes países; tales como Colombia, Chile, México, Honduras, Ecuador, Perú y Panamá. Ofrece una tarjeta de pagos bastante versátil.
Como vemos, las fintechs se han convertido en un ecosistema perfecto para las PYMES en América Latina. Las personas sienten más confianza y las empresas que inician despliegan gran cantidad de servicios financieros. Una manera de dinamizar el mercado y dar oportunidad a empresas emergentes.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo