Desde el Movimiento Entregasostenible.org advierten del impacto negativo a nivel ambiental, económico y social provocado por campañas que incentivan la compra compulsiva, como el Black Friday
AltoDirectivo
Este 25 de noviembre tiene lugar el conocido Black Friday, una campaña que incentiva la compra compulsiva a través de ofertas y grandes descuentos que están disponibles durante un corto período de tiempo.
Pero ¿es realmente una campaña de descuentos? ¿Supone un ahorro o, por el contrario, un coste? ¿Cuál es el impacto ambiental, económico y social provocado por estas campañas?
Según el informe de EAE Business School titulado 'La sostenibilidad en el e-commerce actual. El impacto de nuestra decisión de compra', elaborado por May López, directora del MBA en Sostenibilidad ESG de EAE Business School Madrid, el 50% de los artículos que se compran durante el Black Friday, se devuelven. ''Teniendo en cuenta el vínculo de este tipo de campañas con el comercio electrónico, esto se traduce en ineficiencias y picos estacionales de sobreproducción que tienen un impacto negativo sobre el medioambiente por traer consigo un aumento de emisiones generadas por las entregas, un crecimiento de la tasa de devolución, más residuos de productos y embalajes y, con todo ello, un alto impacto ambiental, una mayor congestión en las ciudades y peor calidad del aire que respiramos todos, compremos o no durante esta campaña'', afirma May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible y profesora de EAE Business School.
Y es que, solo el Black Friday obliga a gestionar incrementos de entregas de hasta un 40 % en un corto espacio de tiempo, según el mismo informe. "Esto requiere, por un lado, el doble de flota para repartir en un corto espacio de tiempo las entregas y devoluciones que se producen y, por otro lado, la contratación temporal de personal, que impide su cualificación y hace que se aumente la ineficiencia en la entrega'', añade May López.
El reparto se realiza fundamentalmente con furgonetas que tienen de media 13 años de antigüedad y que representan el 7 % del total de emisiones de CO2 generadas en España
Los envíos exprés (en menos de 24 horas) aumentan por encima de un 10 % cada año, lo que supone generar unos costes hasta 3 o 4 veces mayores y un 20 % más de emisiones de CO2 en la última milla por no consolidar las entregas en tiendas o puntos de conveniencia
Las emisiones generadas por las entregas de última milla podrían crecer más de un 30 % para el próximo 2030 en las ciudades más grandes del mundo, lo que sumará 25 millones de toneladas anuales de CO2 a las emisiones totales que provocan el cambio climático
Se estima que, solo en EE. UU. durante 2020, 2,6 millones de toneladas de devoluciones terminaron en vertederos y que el proceso de devoluciones generó 16 millones de toneladas de emisiones de CO2
La creciente demanda de ecommerce incrementará en un 36 % respecto al 2020 el número de vehículos de entrega que circulan en las ciudades en 2030
El nivel de ventas online creció más de un 30 % durante la pandemia, más de un 17 % en 2021 y un 6 % más en el primer trimestre de 2022 comparado con el primer trimestre del año anterior, según datos del INE.
Ante este crecimiento, desde el Movimiento Entregasostenible.org, una iniciativa de Empresas por la Movilidad Sostenible que tiene el objetivo de promover un consumo responsable entre la sociedad, generar mayor compromiso con la sostenibilidad entre las organizaciones y empoderar a los consumidores como agentes de cambio con su decisión de compra, ofrecen una serie de recomendaciones y buenas prácticas a ecommerces y consumidores para impulsar un comercio electrónico sostenible.
- Facilitar la consolidación de envíos para optimizar la carga de los vehículos
- Incentivar la entrega en tienda, puntos de conveniencia o taquillas inteligentes que permite consolidar los envíos
- Evitar la superurgencia que no permite optimizar los vehículos y conlleva un mayor número de estos en las ciudades
- Minimizar las devoluciones interactuando con el cliente para garantizar la entrega en un primer intento y su satisfacción
- Priorizar proveedores de transporte comprometidos con la sostenibilidad
- Ajustar el tamaño del embalaje al producto y eliminar rellenos innecesarios para reducir el consumo de materia prima y optimizar el transporte
- Usar embalajes fabricados con materiales que garanticen el mínimo impacto ambiental
- Informar a sus clientes de las alternativas más sostenibles para que el cliente sea consciente del impacto de su decisión de compra
- Practicar un consumo responsable priorizando la compra en ecommerce que ofrezcan productos de proximidad, duraderos o de segunda mano
- Primar a aquellos comercios electrónicos que empleen criterios de sostenibilidad y fomenten un desarrollo sostenible, como los que forman parte de Entregasostenible.org
- Reutilizar y reciclar los envases y embalajes
- Elegir la entrega en tienda, puntos de conveniencia o taquillas inteligentes como opción de entrega, ya que reduce el 20% las emisiones de CO2 en la última milla
- Evitar la superurgencia y entregas exprés en menos de 24h
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo