AltoDirectivo
La Fundación I+E, entidad formada por empresas multinacionales comprometidas con la atracción de inversiones, ha puesto de relieve la oportunidad que tiene España de convertirse en un país referente en innovación y talento si aprovecha y mantiene el impulso que la respuesta a la crisis sanitaria por el covid supuso para la investigación, la industria y la colaboración público-privada. Lo ha hecho en el marco de la jornada Innovación y Talento en la era post-covid, que ha contado con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Pfizer, Alstom y Ericsson.
El esfuerzo acometido desde el sector público y privado para afrontar la pandemia contribuyó a que la inversión en I+D haya crecido entre 2019 y 2021 del 1,24% al 1,43% del PIB, de acuerdo con datos del INE. En concreto, en 2021 se registró el mayor crecimiento de los últimos años -un 9,4%-, alcanzando la cifra de 17.249 millones de euros. No obstante, España sigue por debajo de la media europea en inversión en I+D, 2,3% del PIB, y del objetivo marcado en el Pacto por la Ciencia de alcanzar el 3% del PIB en 2030.
Ana Castro, vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC, ha puesto de relieve las iniciativas emprendidas por la institución en 2018, que contemplaban una involucración directa de las empresas y sirvieron para articular planes de actuación conjuntos en tiempo récord al declararse la pandemia. Del mismo modo, son las que están marcando la ruta de cara a 2030 y catalizando las iniciativas ligadas a los planes de recuperación. ''Conseguimos en aquel momento que la ciencia fuera el centro de la situación y que el sector privado se volcara en la sociedad, pero hay que poner en valor también el conocimiento que había alrededor. Aquella colaboración fue clave en aquel momento para ser ágiles y lo es ahora para prepararnos para el futuro desde la reflexión''.
Para Sergio Rodríguez, director general de Pfizer España ''es fundamental que administraciones, instituciones e industria farmacéutica sigamos trabajando conjuntamente para llegar a puntos de encuentro en procesos como la investigación, la innovación y el acceso a los tratamientos y a la tecnología. Todo ello con la finalidad de mejorar los sistemas sanitarios, hacerlos más equitativos y sostenibles y contribuir a una mejor experiencia de pacientes y usuarios”.
Por su parte, Álvaro Urech, director de Innovación de Alstom, ha destacado cómo ''la apuesta por la formación y la mejora continua siempre han formado parte de Alstom y cobraron, si cabe, una mayor relevancia durante la pandemia. Alstom University, nuestra universidad corporativa, es un claro ejemplo de ello. En estos dos años, hemos llevado a cabo una remodelación completa de la plataforma para que los empleados puedan diseñar y emprender un plan de desarrollo profesional y personal. Un entorno completamente digital, accesible para todos y sin limitaciones geográficas u horarias, que cuenta con una amplia oferta formativa orientada al desarrollo de competencias para favorecer el crecimiento dentro de la compañía''.
Finalmente, Elena Berruguete, directora de Government Policy Advocacy de Ericsson España, ha expuesto cómo la actuación de la compañía pasó de responder a la situación crítica inicial a sentar las bases de cómo serán las comunicaciones en nueva sociedad. ''Si en un primer momento se trató de asegurar la plena conectividad y atender la necesidad de comunicarnos en todo momento, con las personas siempre en el centro, lo aprendido es fundamental ahora para responder a una nueva sociedad, que demanda nuevos espacios y formas de trabajar, con nuevos retos para los que la tecnología es la piedra angular. Esta es la premisa principal de nuestra estrategia, que tiene como principal objetivo brindar conectividad para todos, cubriendo la brecha rural, al tiempo que retomamos el calendario de despliegue de 5G en Europa y en España''.
La apuesta por la ciencia y la innovación como pilares para progresar en el sector de la salud, la colaboración para el desarrollo de equipos de uso sanitario y hospitalario, el fortalecimiento de las redes de telecomunicaciones o soluciones tecnológicas para facilitar la conexión y el trabajo colaborativo, fueron algunas de las aportaciones propiciadas por la industria y la colaboración público-privada, además de la adopción de nuevas fórmulas de organización interna que permitieron a las empresas mantener su actividad. Ahora, empresas e instituciones científicas llaman a mantener el impulso y aprovechar la puesta en común de innovación y talento que nos permitieron remontar la situación y nos permitirían ahora incorporarnos al grupo de los países más avanzados y las sociedades más prósperas.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo