TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
La protección de la identidad digital, una de las nuevas tendencias a tener muy en cuenta

A diario somos testigos de cómo el avance de la tecnología transforma a pasos agigantados numerosos ámbitos de nuestra vida cotidiana, y cada vez resulta menos sorprendente ver en la televisión o leer en la prensa cómo la digitalización se integra en nuestra sociedad, con el fin de brindarnos un sinfín de posibilidades que facilitan nuestro día a día

POR Alto Directivo, 06-02-2023 11:00:00

AltoDirectivo

En un mundo en el que nada parece quedarse fuera del alcance de Internet, la protección de nuestra identidad digital, el conjunto de información que como usuarios dejamos registrado en la Red, cobra un valor sustancial, sobre todo si tenemos en cuenta que esta nueva era hiperconectada también ha traído consigo la posibilidad de que nuestros datos personales se vean vulnerados a causa de un ciberataque malintencionado.

VU, compañía global de ciberseguridad especializada en la protección de la identidad digital y la prevención del fraude con más de 350 millones de usuarios en todo el mundo, tras analizar cuáles serán las tendencias digitales que cobrarán protagonismo durante este nuevo año en el mundo de la ciberseguridad, recuerda para este 2023 la importancia de resguardar nuestra Online Persona. Y es que poner a buen recaudo todas las credenciales y el comportamiento particular que tenemos en Internet será poco menos que esencial. Existen otros rasgos tecnológicos emergentes que surgen en torno a este concepto y que deben ser igualmente considerados de cara a asegurar la protección de nuestra identidad digital.

Identificación biométrica

La identificación mediante la biometría es, sin duda alguna, una de las tecnologías que está revolucionando múltiples sectores por su alta fiabilidad. No obstante, al mismo tiempo los ciberataques buscan vulnerar este acceso basado en los parámetros de la naturaleza humana. Por tanto, cada vez se necesitan métodos más precisos que puedan garantizar técnicas infalibles de reconocimiento que permitan facilitar ciertas transacciones, sobre todo aquellas que tienen un carácter financiero como las operaciones bancarias.

El uso de la biometría en el sector financiero es una realidad que ha llegado para quedarse. De hecho, según los datos del último informe Research Nester el mercado de pagos biométricos crecerá a una tasa acumulada del 49% durante el periodo en progreso del año 2019 al 2027. Así, la biometría como medio de pago para pequeñas compras se convertirá en uno de los principales sistemas de acceso durante los próximos años, pero también se utilizará como método de validación de otro tipo de transacciones financieras, como la realización de una transferencia por una mayor cuantía económica, o para concluir el onboarding digital de los nuevos clientes de una entidad financiera, entre otros usos.

Protección identidad digital 2023

La identidad digital en el metaverso

La aparición de esta nueva realidad alternativa plantea nuevos retos en los que la identidad se convierte en la única representación de nosotros mismos. Esto se traduce en toda aquella información que existe de cada usuario en Internet y que se construye a través de nuestros patrones de comportamiento en línea y del rastro de datos que vamos dejando en la web. Es en este entorno virtual conocido como 'metaverso' nos exponemos a riesgos de suplantación de identidad o de robo de datos confidenciales, y por tanto proteger nuestra huella digital se vuelve más importante que nunca. Sobre todo porque el avatar de un usuario puede no tener ningún rasgo virtual compartido con su verdadera personalidad física y la identidad digital puede ser suplantada sin que haya incluso más barreras de por medio que alerten sobre este robo virtual.

En palabras de Néstor Serravalle, CSO y Vicepresidente de VU para Europa, ''cada vez son más los ámbitos comunes de nuestra vida que requieren de una identidad digital segura, hasta tal punto que está presente en nuestro día a día sin a veces ni siquiera darnos cuenta. Este es el caso cuando pagamos con nuestra tarjeta bancaria y nuestros datos relacionados a través del móvil, cuando usamos el reconocimiento facial para desbloquear una tablet, o cuando compramos la entrada de un concierto a través de Internet aportando nuestro documento nacional de identidad mediante un registro online que damos por hecho es fiable''.

Un análisis directo de la expansión del phishing

En la actualidad, la ciberseguridad ha adquirido una gran relevancia a nivel mundial a causa de los hackeos. IDC estima que el crecimiento de la inversión en este aspecto es del 7,7% durante 2022, alcanzando los 1.749 millones de euros, y se espera que en 2025 esta inversión supere los 2.200 millones. Los principales focos de inversión son la gestión unificada de amenazas, la integración de sistemas y los servicios de externalización de redes y endpoint. A pesar de estos datos, el informe elaborado por Google 'Panorama actual de la ciberseguridad en España', indica que el 99,8% del tejido empresarial español no invierte ciberseguridad.

Entre los principales ataques, se encuentra el phishing, una actividad que se utiliza con mayor frecuencia y esta forma de engaño provoca que los usuarios revelen información confidencial o que se instalen malware, un programa informático que perjudica el sistema y el propietario. Concretamente, Netskope señala que 8 de cada 1.000 usuarios acceden a sitios y contenido phishing. El problema radica principalmente en los sitios web que arriesgan la seguridad del sistema. En este caso, los sitios comprometidos, servicios de alojamiento gratuitos y sitios web falsos acceden a un 94,4% del contenido web malicioso, según expone Netskope.

Además de las páginas web, existen otras vías por las que expandir el phishing, entre las que se encuentra el email. Durante el 2021, un 78% de las empresas sufrieron ataques de phishing a través del email, manifiesta Proofpoint. Sin embargo, el correo electrónico no ha sido el principal causante de ataques cibernéticos, Netskope analiza que el 26% de las páginas de phishing fueron accedidas a través de sitios personales y blogs. También, existen otro tipo de amenazas como los ''ataques de denegación de servicio (DDoS) donde lo que se intenta se colapsar un sistema acaparando el ancho de banda y saturando la red de manera que dejan de terminarse procesos y bloquean el servidor'', explica Leticia García, responsable editorial de Tokio School.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

Alto Directivo

ENVÍE SU COMENTARIO
Los expertos Hablan
banner
Los lectores Opinan
¿Qué es lo que más importa a los empleados?
Un buen salario
Recibir formación
El ambiente de trabajo
El crecimiento profesional
Los compañeros
Tener un buen jefe
banner
banner
Conecta con nosotros
Alto Directivo
Las noticias mas relevantes del mundo de la alta dirección empresarial. Economía, empleo, tecnología, ...
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2014 AltoDirectivo