Un reciente estudio de Kaspersky ha revelado que casi el 50% de las empresas europeas han incorporado la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) en las estructuras de sus negocios
AltoDirectivo
Las tecnologías interconectadas forman una red que, cada vez más, suma un mayor número de dispositivos, sistemas y aplicaciones conectados a Internet y entre sí. Transforman las organizaciones, permitiéndoles recopilar más datos y automatizar procesos. Pero también plantean nuevos riesgos y retos a la hora de proteger los activos empresariales y salvaguardar la privacidad de los clientes.
En este sentido, Kaspersky ha llevado a cabo el estudio 'Conectando el futuro de los negocios', cuyo objetivo es ayudar a las empresas a adelantarse a los cambios que traen consigo las tecnologías interconectadas, planteando cuestiones críticas sobre la forma en que la ciberseguridad debe adaptarse a ellas. Para ello, la empresa encuestó a 560 altos directivos de seguridad informática de Norteamérica, Latinoamérica, Europa, Oriente Medio y África, Rusia y Asia-Pacífico.
Con esta encuesta, Kaspersky ha querido analizar qué piensan los participantes de las siguientes tecnologías interconectadas:
- Inteligencia Artificial (IA)
- Internet de las cosas (IoT)
- Realidad aumentada (RA), Realidad virtual (RV) y gemelos digitales
- 6G (la próxima generación de comunicación inalámbrica con velocidades ultrarrápidas y nuevas capacidades conectivas)
- Web 3.0 que permite aplicaciones descentralizadas, contratos inteligentes blockchain y datos gestionados por el usuario
- Espacios de almacenamiento de datos que permiten compartir datos sin fisuras en entornos colaborativos
La investigación reveló que la IA y el IoT ya son utilizados por el 48% y el 38% de las empresas en Europa, respectivamente. Una de cada tres tiene previsto adoptarlas en un plazo de dos años. Los espacios de almacenamiento de datos son utilizados por el 23% de las empresas europeas, y casi la mitad (47%) tiene intención de adoptarlos en un futuro próximo.
Otras tecnologías interconectadas (gemelos digitales, RA, RV, web 3.0), solo son utilizadas por casi una de cada cinco (12-16%) empresas en Europa, pero más del 70% está considerando la posibilidad de integrarlas pronto en sus procesos empresariales.
Como la IA y el IoT se han popularizado tanto, también se han convertido en objetivo de los ciberdelincuentes. Según la investigación, entre el 21 y el 30% de las organizaciones europeas piensan que la IA y el IoT son ''muy difíciles'' o ''extremadamente difíciles'' de proteger, mientras que solo el 2% de los usuarios de IA y el 5% de los propietarios de IoT creen que sus empresas están totalmente protegidas.
Sin embargo, cuanto menos extendida está la implementación de estas tecnologías, más difícil es para las empresas protegerlas y viceversa. Por ejemplo, las menos adoptadas, AR/VR y 6G, son las tecnologías más desafiantes de proteger en términos de ciberdefensa, con un 64-40% de empresas en Europa que dicen que son difíciles de asegurar.
''Las tecnologías interconectadas ofrecen muchas oportunidades de negocio, pero también abren el camino a nuevas ciberamenazas. Con la gran cantidad de datos que se recopilan y transmiten, deben reforzarse las medidas de ciberseguridad. Las empresas deben proteger los activos críticos, fomentar la confianza de los clientes en medio de un panorama interconectado en expansión y garantizar que se asignan los recursos adecuados a la ciberseguridad, de modo que puedan utilizar las nuevas soluciones para combatir los retos que plantea la tecnología interconectada. Las compañías que integran la IA y el IoT en sus infraestructuras necesitan protegerlas con soluciones de seguridad de contenedores y de detección y respuesta ampliadas, para detectar las ciberamenazas en fases tempranas y proporcionar una defensa eficaz'', afirma Ivan Vassunov, vicepresidente de productos corporativos de Kaspersky.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo