Según un análisis elaborado por el Grupo Adecco e Infoempleo, un 56,47% de las empresas consultadas considera que ofrecer horarios flexibles puede ser una de las medidas más eficaces para mejorar su competitividad, y un 32,94% también incluiría la posibilidad de teletrabajar. Asimismo, otro 32,94% cree que ofertar una retribución variable sería una buena medida para atraer talento, y un 20,00% considera que las bolsas de horas también serían eficaces
AltoDirectivo
El portal de trabajo Infoempleo y el Grupo Adecco, el mayor grupo de talento comprometido con las personas, presentan una nueva entrega de la XXVII edición del 'Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España', una completa radiografía de la situación del empleo en nuestro país durante el pasado año.
Y en esta ocasión, quieren poner el foco en las previsiones en el empleo a corto y medio plazo y la situación actual del mercado de trabajo vista por empresas, trabajadores y personas que están en búsqueda activa de empleo.
Para la realización de este informe se han analizado más de 378.000 ofertas de empleo publicadas a lo largo del pasado año y se ha realizado una encuesta a empresas y a más de 1.300 personas con y sin empleo, entre el 14 de marzo y el 7 de mayo de 2024.
Nuestro país afronta 2024 en un contexto global de incertidumbre y conflictos internacionales que está afectando a la economía mundial. Pero, a pesar de este escenario, las previsiones de la Unión Europea señalan a España como la economía que más crecerá dentro de la zona euro.
Al cierre de la edición de este informe, la Comisión Europea esperaba que nuestro Producto Interior Bruto (PIB) creciese un 2,1% en 2024 y un 1,9% en 2025, impulsado por la demanda interna, y sostenida por la resiliencia que está mostrando el mercado laboral. Todo ello apuntalado por una mayor aceleración en la aplicación de los fondos procedentes del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR).
También se prevé que la inflación mantenga una tendencia a la baja a medida que se moderen los precios. Y las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional cifraban este crecimiento de la economía española para 2024 en un 1,9%, y la OCDE lo ajustaba a un 1,5%. Un porcentaje más cercano a la previsión realizada por el Banco de España, que cree que nuestro PIB crecerá en un 1,6%.
El optimismo que exhiben estos organismos sobre la evolución de nuestra economía contrasta con la actitud prudente de las empresas encuestadas. Así, un 38,82% de ellas cree que la evolución del empleo este año peor que en 2023, otro 38,82% piensa que será similar a lo vivido y el restante 22,35% confía en que las cosas irán incluso a mejor en los próximos meses.
El escenario global al que se enfrentan es motivo de gran preocupación entre las compañías de nuestro país. Un 65,53% teme que el incremento de los costes en general pueda llegar a suponer un grave peligro para la continuidad de su compañía, seguido de la llamada crisis de talento (falta de perfiles acordes con las necesidades, rotación laboral…), con un 56,47%.
Además, el 38,82% de las empresas consultadas piensa que seguirá teniendo problemas a causa de la crisis energética, y un 32,94% teme que no se reactive el consumo a causa de la inflación. El absentismo laboral preocupa a otro 29,41%. Asimismo, les asusta la idea de que un endeudamiento extremo (12,94%) les impida recuperarse.
Otros motivos de preocupación de las compañías encuestadas son los posibles cambios de hábitos y/o gustos en el cliente (9,41%), la quiebra o cierre de la actividad (9,41%) y la necesidad de una reestructuración empresarial (7,06%).
Los profesionales españoles con empleo se muestran un poco más optimistas que en años anteriores, pero no creen que se vayan a producir grandes cambios durante 2024: un 60,55% de los consultados dice no temer quedarse sin empleo en los próximos meses (un 8,58% más que el año anterior).
Sin embargo, un 44,72% cree que el mercado laboral evolucionará de forma similar a lo vivido en 2023, mientras que un 27,89% cree que será mejor, y un 27,29% piensa que evolucionará a peor en el presente año.
Una visión moderadamente positiva que también comparten los que todavía están desempleados. Hasta un 43,47% de los profesionales que buscan trabajo piensa que tendrá algunas posibilidades de encontrar empleo, frente a un 30,63% que cree que tendrá pocas opciones o ninguna de encontrar trabajo en los próximos meses. El 16,58% cree que encontrará empleo seguro y el restante 9,33% piensa que al menos tiene muchas opciones.
Para un 42,04% de los desempleados, la edad sigue siendo el principal obstáculo al que tienen que enfrentarse (un 1,38% más que en 2023). Al inicio de la pandemia eran un 29,70% los que pensaban que éste era su principal problema para encontrar trabajo, por lo que parece que la preocupación por el edadismo laboral crece de forma importante. Curiosamente, un 3,73% de los encuestados que tiene menos de 25 años dice que su edad también es un problema a la hora de encontrar trabajo.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo